jueves, 28 de febrero de 2019

Desarrollo visual thinking



BUENOS DÍAS!!


Hoy en día, existe una gran diferencia entre comunicar (crear una relación) e informar (trasladar datos). 
Aún continúan habiendo centros educativos que informan en vez de comunicar. 
Como alumnos y alumnas del Grado de Educación Primaria, debemos entender que, para el correcto funcionamiento del grupo, hay que comunicar y no basarse sólo en informar.

Se deben potenciar las interacciones multidireccionales en el aula, entre alumnos, docentes, personal profesional…También es esencial basarse en los aprendizajes previos del alumnado, ya que, si esto es así, relacionarán los nuevos aprendizajes con su propia experiencia, conectando con ideas previas ya interiorizadas.
La dinámica de las aulas ha cambiado, así como también se ha roto el marco tradicional de la comunicación, ahora existen multitud de emisores, receptores, canales, contextos y mucho más!!!

Mi grupo eligió el caso 2 de la práctica 1, por lo que a continuación voy a explicar nuestro visual thinking acerca de cómo informar sobre unas jornadas de puertas abiertas que ocurrirán en el CEIP Isla Grossa, de San Javier, ya que han elaborado un proyecto de aprendizaje del que se sienten muy orgullosos de poder mostrar a las familias del alumnado, durante este evento.

Nuestro plan de comunicación a las familias será el siguiente:
  1.  El tutor enviará un e-mail a los padres donde comentará lo que se pretende hacer durante la jornada abierta. Esto ocurrirá un mes y medio antes de las jornadas para que las familias puedan organizarse para asistir al evento.
  2. A continuación, durante las próximas semanas, el tutor o tutora explicará a los alumnos y alumnas como se desarrollará la jornada de puertas abiertas, así como el proyecto elegido para la clase. LOS SEIS CONTINENTES.
  3. Cuando se acerque la fecha del evento, unas dos semanas antes, se les enviará a los padres y madres un telegram, por el grupo de clase, explicativo de toda la jornada, donde también se les pedirá confirmación de asistencia y una circular, para las familias que no tengan facilidad de conexión a internet.
  4. El día anterior a este evento, se enviará un whatsapp por el grupo de la clase, que el tutor o tutora comparte con las familias, para recordar los últimos detalles o nueva información con respecto al próximo día.
  5.  Por último, el día del evento, los tutores y tutoras realizarán fotos y vídeos de las exposiciones, trabajos, de las familias con sus hijos e hijas… con la intención de hacérselas llegar mediante la plataforma de classdojo.

Con todo esto, nuestra intención ha sido la de aprovechar al máximo los canales de comunicación, tanto los tradicionales como los nuevos, con el fin de hacer llegar la información a todas las diversas familias.

CONCLUSIÓN

Las apps son una buena herramienta para mejorar la comunicación, mejoran su eficiencia y mejoran la imagen de innovación del centro, pero las páginas web también son una herramienta fundamental, porque a través de ellas se puede visualizar las actividades que se pretenden hacer, como es el caso de la página web del centro. Gracias a ella, al finalizar la jornada, quedará constancia de las actividades realizadas en la página web, por medio de las imágenes e información subida a la misma.
Como centro educativo inclusivo también se debe pensar en las familias con peores situaciones socioeconómicas, que, por ejemplo, no tienen acceso a internet, por ende, no tendrán acceso a ninguna app o a la página web del centro. Aunque sus hijos e hijas les hagan llegar la información, desde el centro se les mandará a todas las familias una circular explicativa sobre la jornada de puertas abiertas, asegurándonos de que todas las familias que puedan, participen en este día tan especial con sus hijos e hijas.




¿Qué es comunicar?

Autor: Flickr. Licencia CC BY SA (etiquetada para re-utilización).



BIENVENIDOS



En este blog, trataremos temas relacionados con la comunicación, la educación, los recursos en el aula y las nuevas tecnologías.


En esta primera entrada hablaremos sobre qué es comunicar.




Antes de contestar a la pregunta, comenzaremos enunciando qué o quienes comunican en el aula hoy en día; los maestros/as, los alumnos/as, el contexto (la cultura), los materiales y los recursos, las emociones...
En el aula se deben crear interacciones multidireccionales, no sólo entre el maestro y el alumnos, sino entre varios maestros y todos los alumnos.

¿QUÉ ES COMUNICAR?


Comunicar es el proceso en los que todos los participantes, en continua interacción, aportan mensajes de diversas dimensiones superpuestas por uno o más canales.

Debe existir intercambio de información y feed-back.
Comunicar aquella idea que quieres crear con tus alumnos, construir o transmitir, que implica participación. Interviene todo lo que comunica en el aula, anteriormente enunciado.
Hay que comunicar a favor de asegurar la existencia de condiciones para aprender, ya que no importa tanto transmitir, lo que realmente importa es que nuestros alumnos y alumnas aprendan.
  • En el aula puede comunicar un gesto, una actitud, una palabra, un símbolo...
  • Comunicar es prácticamente enseñar, para que se produzca un aprendizaje significativo, el aprendizaje se debe basar en los conocimientos previos de los alumnos/ alumnas, ya que se relaciona lo nuevo que se aprende, con nuestra propia experiencia.
  • Cualquier actividad debe partir de los conocimientos previos de los alumnos, conectando con ideas previas.


La lectura favorece la interacción social y afectiva en los centros escolares

LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES La lectura se define, según RAE, como "la interpre...