¡ADIÓS AL TIMBRE!
¡BIENVENIDA LA MÚSICA!
![]() |
Autor: http://colegiopaidos.com/recursos/blogs-musica// Licencia: BY SA |
No ha sido hasta hace poco, que numerosos centros educativos han tomado la iniciativa de cambiar el timbre por música, con el fin de generar un ambiente motivador en el centro y que los alumnos y alumnas comiencen con entusiasmo el día escolar, entre otras muchas razones.
El timbre escolar para muchos es un sonido fuerte, estridente e innecesario, que recuerda más a una fábrica o a una cárcel que a una escuela, llegando incluso, a generar algún que otro susto o sobresalto al alumnado más sensible.
Además, los sonidos fuertes producen contaminación acústica y los ruidos de más de 80 decibelios, según algunos estudios, pueden llegar a producir agresividad en los alumnos y alumnas.
Científicos, expertos y numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud, la Comunidad Económica Europea o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han declarado
que el ruido, como puede ser el de un timbre, puede tener efectos perjudiciales para la salud.
Esto varía desde trastornos fisiológicos, como la pérdida progresiva de audición, hasta los psicológicos, pudiendo producir una irritación y cansancio que provoca disfunciones en el rendimiento escolar en el niño/a y sus interacciones sociales.
Una explicación neurológica sería la siguiente: al escuchar un ruido fuerte, el cerebro primitivo reptiliano del alumno se ve afectado, ante un posible peligro segrega adrenalina y bloquea todos los procesos anteriores, como la motivación por asistir a clase o por salir al recreo, el funcionamiento del cerebro primitivo es vital, puesto que es el que reacciona ante el peligro, pero en la escuela esto es innecesario, ya que la escuela debe ser un lugar seguro, tanto para el alumnado como para el profesorado.
Además, como docentes tenemos que contemplar la diversidad del alumnado, tenemos constancia de que algunos alumnos/as son hipersensibles a los sonidos y el ruido del timbre escolar es muy fuerte para ellos, y lo tienen que escuchar repetidas veces al día.
También hay que pensar en los alumnos/as con síndrome de Asperger u otros trastornos del espectro Autista, ya que también padecen de hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, entre ellos, sensibilidad a los ruidos, de ahí que muchos se tapen los oídos al escuchar ruidos estridentes y fuertes.
Al utilizar música se motiva la jornada escolar de los estudiantes al tiempo que trabajas objetivos relacionados con la escucha y el reconocimiento auditivo.
En muchos colegios, se utiliza música clásica o canciones infantiles, si se está homenajeando a un cantante o banda específica esa semana se reproducirán canciones de la banda o cantante, si es el día de la Paz se pondrán canciones relacionas con ella, etc.
De esta manera, se utilizan diferentes temáticas que se pueden reforzar en el aula.
Himno de la alegría.
Objetivos:
- Propiciar una actitud positiva ante la jornada escolar.
- Incentivar la escucha y atención.
- Identificar piezas músicas conocidas o ya trabajadas en el aula.
- También se puede hacer al alumnado participe de la selección de la música o búsqueda de información relacionada.
- Fomentar la curiosidad.
Se han llevado a cabo muchos proyectos relacionados con la erradicación de los timbres, los cuales han tenido gran éxito, cada vez más escuelas se unen a esta propuesta.
El timbre se está dejando como un sonido de emergencia en los centros educativos, el cual nos avisa de una situación de peligro, previamente avisado y simulado en las aulas, donde se realiza la evacuación del alumnado del centro.
El timbre se está dejando como un sonido de emergencia en los centros educativos, el cual nos avisa de una situación de peligro, previamente avisado y simulado en las aulas, donde se realiza la evacuación del alumnado del centro.
....puedo afirmar que entrar a clase a primera hora de la mañana escuchando una pieza musical, es una experiencia gratificante tanto para el alumnado, el profesorado y las familias.
ResponderEliminarSe despierta la curiosidad por saber qué escucharemos ese día, de hecho, algun@s alumn@s entran al aula cantando, por lo que aprovechamos para comentarlo.
La melodía o pieza musical seleccionada suele coincidir con actividades que vamos a desarrollar ese día o semana, así cono homenajes a cantantes, compositores o músicos fallecidos o que han sido premiados.
¡¡ Ojalá se animen más centros!!
Me parece una iniciativa muy interesante, que rompe la monotonía de un timbre o sirena, generalmente estridente y/o desagradable, a la vez que podemos influir en la cultura musical de los alumn@s.
ResponderEliminarAlguno de los centros que conozco ya lo han puesto en práctica, generalmente en secundaria...¿por qué no en primaria?