miércoles, 24 de abril de 2019

Realidad aumentada y virtual; ScorlarTic



REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA


En este curso he aprendido acerca de las dos tecnologías emergentes más habladas y conocidas en el momento, para diseñar estrategias pedagógicas y motivar e incentivar la atención de los estudiantes.
El curso sobre realidad virtual y aumentada se dividía en tres módulos;

El primer módulohablaba de la realidad virtual, de sus usos en el aula y de diversas actividades que se podían realizar con algunas apps de realidad virtual.
La Realidad Virtual involucra la mayor inmersión posible. Con esta parte del módulo aprendí lo que eran los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, sin las limitaciones físicas.
Los metaversos se pueden clasificar en: Realidad Virtual, Life logging, Mundos espejo y Realidad Aumentada.
Además, la Realidad Virtual, requiere para su funcionamiento un sistema de cómputo, software de RV y gafas de RV.



La primera actividad que realicé en este primer módulo fue hacer fotos de 360º mediante la aplicación, previamente descargada, P 360º. Yo realicé fotos de la floración de Cieza, pero al descargar las fotos al ordenador se aprecian como simples panorámicas y no como imágenes 360º, lo cual es un inconveniente si quieres compartir las imágenes sin pagar el precio que te exige la app.
También me pedía que ideara una actividad para mis alumnos y alumnas, y yo pensé en proponer esta actividad porque me resultó muy amena y sencilla para alumnos y alumnas de primaria.













La segunda actividad que realicé fue la elaboración de unas gafas 3D de Realidad Virtual, descargando una aplicación de Realidad Virtual en el móvil y colocándolo en el soporte de las gafas, puedes ver Realidad Virtual.














La tercera actividad la realicé con una aplicación llamada QUIVER, en la que tuve que descargar una lámina de una vaquita y pintarla con los colores que más me gustaran, imprimirla y descargar la aplicación QUIVER en el móvil. Al activar la cámara del móvil en la aplicación y colocarla encima de la imagen de la vaquita, verás la vaquita en 3D y en movimiento.
Esta actividad también la propondría para un curso de Primaria porque es muy divertida para los niños/as, primero tienen que pintar la imagen que más les guste y luego pueden jugar viéndola en movimiento en el móvil.



                             



La cuarta actividad consistía en coger la misma lámina de la vaquita y descargar otra aplicación llamada Aurasma. De esta manera, al activar la cámara del móvil en la aplicación verás el dibujo de la vaquita y encima un elemento virtual en movimiento (el que hayas elegido).

Pasamos al segundo módulo que hablaba de Realidad Aumentada. Con la Realidad Aumentada es posible diseñar estrategias pedagógicas como carreras de observación, visualización de modelos tridimensionales y accionamiento de vídeos geoposicionados.
Y para hacer Realidad Aumentada se pueden utilizar: códigos QR, imágenes de Quiver, auras de Aurasma…

En la Quinta actividad, me propusieron realizar tres códigos QR a través de una página de Internet. Los códigos QR son códigos que generas con información dentro y al colocar la cámara del móvil encima de ellos, te llevan hacia una página web, una localización, un texto con información, una imagen…
Yo generé uno que te llevaba hasta una página web, otro que actuaba de geolocalizador y otro que contenía un texto con información.
Por último, pasamos al tercer módulo, que hablaba acerca de estrategias y metodologías donde se podían utilizar estas habilidades (enfoques pedagógicos afines).
Por ejemplo, te hablaba acerca del Constructivismo, que es una teoría del aprendizaje que se basa en la construcción de conceptos por medio de la experimentación del estudiante, también hablaba de la Zona de Desarrollo Próximo, que es un concepto que describe la forma en que los estudiantes buscan apoyo en sus actividades, desde la persona más cercana, que es su compañero hacia las más lejanas.
Hablaba también del Aprendizaje Experiencial, que se basa en cuatro estaciones propuestas por Kolb, las cuales son la experimentación concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
También hablaba de otras metodologías, como el Trabajo por Proyectos…
Antes de dar mi opinión sobre el curso, quisiera dejar claros los conceptos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.


Realidad Aumentada y sus diferencias:


Realidad Virtual: 
  1. Produce una apariencia de realidad.
  2. Permite al usuario tener la sensación de estar presente en esa realidad.
  3. Puede ser inmersiva o no inmersiva.
  4. La intensidad de la sensación de realidad depende del uso de dispositivos adiciones que uses, como guantes, gafas 3D, trajes…

Realidad Aumentada
  1. Se define como una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real.
  2. Combina elementos virtuales, para la creación de una realidad mixta a tiempo real.
  3. Consiste en añadir información virtual a la información física ya existente.
  4. Es impresión de datos informáticos al mundo real, combina elementos virtuales con la realidad.


Opinión personal:

El curso me ha resultado muy ameno y divertido, aparte de ser útil para nuestra formación como docentes innovadores, las actividades que proponía el curso eran muy interesantes y creativas.
A mí siempre me había interesado la realidad virtual, pero no sabía mucho acerca de la realidad aumentada y no entendía que las diferenciaba a cada una.
Creo que algunas de estas actividades si se pueden implantar en los cursos de Primaria, ya que casi todo lo que se necesita es un dispositivo móvil y si los niños más pequeños no tienen, siempre se puede usar el nuestro conectado a la pizarra digital.
Si se trabaja por proyectos en el aula y, por lo tanto, las familias participan en el proyecto educativo de sus hijos, sería adecuado orientarles para que pudieran realizar estas actividades en casa con ellos.
En mi opinión hay que implantar actividades innovadoras con tecnología que tenga una finalidad pedagógica y curricular, utilizando herramientas sencillas con una utilización clara y una metodología sencilla, para no desviarnos de lo que queremos que ellos aprendan.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

La lectura favorece la interacción social y afectiva en los centros escolares

LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES La lectura se define, según RAE, como "la interpre...