miércoles, 24 de abril de 2019

Realidad aumentada y virtual; ScorlarTic



REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA


En este curso he aprendido acerca de las dos tecnologías emergentes más habladas y conocidas en el momento, para diseñar estrategias pedagógicas y motivar e incentivar la atención de los estudiantes.
El curso sobre realidad virtual y aumentada se dividía en tres módulos;

El primer módulohablaba de la realidad virtual, de sus usos en el aula y de diversas actividades que se podían realizar con algunas apps de realidad virtual.
La Realidad Virtual involucra la mayor inmersión posible. Con esta parte del módulo aprendí lo que eran los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, sin las limitaciones físicas.
Los metaversos se pueden clasificar en: Realidad Virtual, Life logging, Mundos espejo y Realidad Aumentada.
Además, la Realidad Virtual, requiere para su funcionamiento un sistema de cómputo, software de RV y gafas de RV.



La primera actividad que realicé en este primer módulo fue hacer fotos de 360º mediante la aplicación, previamente descargada, P 360º. Yo realicé fotos de la floración de Cieza, pero al descargar las fotos al ordenador se aprecian como simples panorámicas y no como imágenes 360º, lo cual es un inconveniente si quieres compartir las imágenes sin pagar el precio que te exige la app.
También me pedía que ideara una actividad para mis alumnos y alumnas, y yo pensé en proponer esta actividad porque me resultó muy amena y sencilla para alumnos y alumnas de primaria.













La segunda actividad que realicé fue la elaboración de unas gafas 3D de Realidad Virtual, descargando una aplicación de Realidad Virtual en el móvil y colocándolo en el soporte de las gafas, puedes ver Realidad Virtual.














La tercera actividad la realicé con una aplicación llamada QUIVER, en la que tuve que descargar una lámina de una vaquita y pintarla con los colores que más me gustaran, imprimirla y descargar la aplicación QUIVER en el móvil. Al activar la cámara del móvil en la aplicación y colocarla encima de la imagen de la vaquita, verás la vaquita en 3D y en movimiento.
Esta actividad también la propondría para un curso de Primaria porque es muy divertida para los niños/as, primero tienen que pintar la imagen que más les guste y luego pueden jugar viéndola en movimiento en el móvil.



                             



La cuarta actividad consistía en coger la misma lámina de la vaquita y descargar otra aplicación llamada Aurasma. De esta manera, al activar la cámara del móvil en la aplicación verás el dibujo de la vaquita y encima un elemento virtual en movimiento (el que hayas elegido).

Pasamos al segundo módulo que hablaba de Realidad Aumentada. Con la Realidad Aumentada es posible diseñar estrategias pedagógicas como carreras de observación, visualización de modelos tridimensionales y accionamiento de vídeos geoposicionados.
Y para hacer Realidad Aumentada se pueden utilizar: códigos QR, imágenes de Quiver, auras de Aurasma…

En la Quinta actividad, me propusieron realizar tres códigos QR a través de una página de Internet. Los códigos QR son códigos que generas con información dentro y al colocar la cámara del móvil encima de ellos, te llevan hacia una página web, una localización, un texto con información, una imagen…
Yo generé uno que te llevaba hasta una página web, otro que actuaba de geolocalizador y otro que contenía un texto con información.
Por último, pasamos al tercer módulo, que hablaba acerca de estrategias y metodologías donde se podían utilizar estas habilidades (enfoques pedagógicos afines).
Por ejemplo, te hablaba acerca del Constructivismo, que es una teoría del aprendizaje que se basa en la construcción de conceptos por medio de la experimentación del estudiante, también hablaba de la Zona de Desarrollo Próximo, que es un concepto que describe la forma en que los estudiantes buscan apoyo en sus actividades, desde la persona más cercana, que es su compañero hacia las más lejanas.
Hablaba también del Aprendizaje Experiencial, que se basa en cuatro estaciones propuestas por Kolb, las cuales son la experimentación concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
También hablaba de otras metodologías, como el Trabajo por Proyectos…
Antes de dar mi opinión sobre el curso, quisiera dejar claros los conceptos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada.


Realidad Aumentada y sus diferencias:


Realidad Virtual: 
  1. Produce una apariencia de realidad.
  2. Permite al usuario tener la sensación de estar presente en esa realidad.
  3. Puede ser inmersiva o no inmersiva.
  4. La intensidad de la sensación de realidad depende del uso de dispositivos adiciones que uses, como guantes, gafas 3D, trajes…

Realidad Aumentada
  1. Se define como una visión directa o indirecta de un entorno físico del mundo real.
  2. Combina elementos virtuales, para la creación de una realidad mixta a tiempo real.
  3. Consiste en añadir información virtual a la información física ya existente.
  4. Es impresión de datos informáticos al mundo real, combina elementos virtuales con la realidad.


Opinión personal:

El curso me ha resultado muy ameno y divertido, aparte de ser útil para nuestra formación como docentes innovadores, las actividades que proponía el curso eran muy interesantes y creativas.
A mí siempre me había interesado la realidad virtual, pero no sabía mucho acerca de la realidad aumentada y no entendía que las diferenciaba a cada una.
Creo que algunas de estas actividades si se pueden implantar en los cursos de Primaria, ya que casi todo lo que se necesita es un dispositivo móvil y si los niños más pequeños no tienen, siempre se puede usar el nuestro conectado a la pizarra digital.
Si se trabaja por proyectos en el aula y, por lo tanto, las familias participan en el proyecto educativo de sus hijos, sería adecuado orientarles para que pudieran realizar estas actividades en casa con ellos.
En mi opinión hay que implantar actividades innovadoras con tecnología que tenga una finalidad pedagógica y curricular, utilizando herramientas sencillas con una utilización clara y una metodología sencilla, para no desviarnos de lo que queremos que ellos aprendan.







lunes, 15 de abril de 2019

Día de la Danza



Día de la Danza


Resultado de imagen de bailarinas con tutu azul
Licencia: BY SA

El lunes 29 de abril tendrá lugar el Día Internacional de la Danza, muchos colegios adoptaron este día en sus centros aprovechando la ocasión para preparar con los alumnos y alumnas algunas danzas y exponerlas ante los profesores/as y la familia del alumnado.
El Viernes 12 de abril, el CEIP Mariano Aroca celebró el día de la danza en su centro y yo asistí  para colaborar en un aula de primero y recopilar información para elaborar este post.

Educación emocional, danza y música.

La neurociencia define la danza como la interacción entre cuerpo y mente para transmitir emociones, en la que participan tanto el sistema nervioso autónomo como el somático (Dale, Hyatt y Hollerman, 2007).
La danza como recurso didáctico en Educación Primaria, suelen utilizarla los maestros de Educación Física, los tutores o tutoras del grupo en concreto o los maestros y maestras de música.
La danza que utilizan y fomentan es la danza creativa, menos centrada en la técnica, ya que está orientada a la enseñanza de aprendizajes didácticos estándares curriculares.
Los niños/as pueden utilizar el cuerpo y los distintos movimientos para expresar sus pensamientos y sentimientos, siempre guiados por el maestro o maestra. Los tutores y tutoras pueden sugerir ideas o sentimientos que quiera que sus alumnos expresen mediante el baile. Ofrecerles estímulos como una obra musical, un poema, un dibujo... y hacerles preguntas abiertas para fomentar la interiorización de la idea o sentimiento a través de la danza.
El movimiento físico acompañado de visualizaciones mentales puede ayudar a mejorar la atención, la velocidad, la retentiva y el disfrute del aprendizaje según numerosos estudios.
Esto desarrolla la conciencia somática y social del alumnado y su habilidad para reconocer, regular y expresar sus emociones.

Educación Física y danza.

La danza tiene validez pedagógica con respecto a la Educación Física, ya que, a través de la misma se incide en:
  1. Adquisición y desarrollo de las habilidades y destrezas básicas.
  2. Adquisición y desarrollo de tareas motrices específicas.
  3. Desarrollo de cualidades físicas básicas.
  4. Adquisición y desarrollo de habilidades perceptivo-motoras.
  5. Conocimiento y control corporal en general.
  6. El pensamiento, la atención y la memoria.
  7. La creatividad.
  8. El auto control y la confianza.
  9. Aumento de las posibilidades expresivas y comunicativas.
  10. Favorecer la interacción entre los individuos.
Funciones de la danza con respecto a la dimensión educativa.
  1. Función de conocimiento, tanto de sí mismo como el entorno que le rodea.
  2. Función anatómico-funcional, mejorando la capacidad motriz y la salud.
  3. Función recreativa y lúdica.
  4. Función afectiva, comunicativa y de relación.
  5. Función de estética y expresiva.
  6. Función catártica y hedonista, que considera el movimiento rítmico como liberador de tensiones.
  7. Función cultural.
Nicolás, G & Ureña, N & Carrillo Viqueras, J. (2010). La danza en el ámbito educativo.

Objetivos de la danza educativa.
  1. Explorar las posibilidades de movimiento para favorecer el dominio personal y la expresión a través del cuerpo.
  2. Experimentar los diferentes elementos de la danza: cuerpo, espacio, energía y tiempo.
  3. Comprender y utilizar el movimiento y la danza como medio de representación y expresión de percepciones, imágenes, ideas y sentimientos.
  4. Fomentar la creación y espontaneidad.
  5. Conocer a través la danza los conocimientos culturales, artísticos, históricos y sociales que la constituyen.
Nicolás, G & Ureña, N & Carrillo Viqueras, J. (2010). La danza en el ámbito educativo.

Beneficios de la danza (físicos y psíquicos) en los niños y niñas.
  1. Corrige malas posturas corporales.
  2. Mejora la circulación sanguínea y el sistema respiratorio.
  3. Practica la coordinación, la agilidad en los movimientos y el equilibrio.
  4. Mejora los reflejos del niño.
  5. Mejora problemas como el pie plano.
  6. Combate la obesidad infantil.
  7. Desarrolla la expresión corporal, el oído y la memoria.
  8. Ayuda en el desarrollo de la personalidad del alumnado.
  9. Desarrolla la sensibilidad y la expresión de sentimientos.
  10. Desarrolla la socialización .
  11. Mejora la autoestima y reduce el estrés o la ansiedad.
Situación espacial durante la danza.

En el caso particular del Mariano Aroca;
Los alumnos y alumnas de todos los niveles y cursos, se colocaron en círculo y todos se daban la mano durante los bailes, favoreciendo de esta manera el desarrollo de capacidades afectivas y de socialización.
El alumnado se siente parte de un grupo, su grupo de amigos y compañeros.
La danza se utilizó como un instrumento de cohesión de grupo, dando igual si el niño o niña tiene tiene mucha habilidad para el baile o no, se trabajó con ellos la igualdad de género y la inclusión y el intercambio de roles, ya que los niños en algunos pasos se colocaban por parejas y al ser impares, varios chicos tuvieron que hacer de chicas.
Los alumnos que adoptaron el papel de chicas lo hicieron voluntariamente, acto que fue alabado por la clase mediante un aplauso.
Todos los cursos de infantil y primaria realizaron bailes distintos, de diferentes orígenes (griego, africano, indio, murciano...), e incluso un grupo de padres y madres y otro de antiguos alumnos participaron y realizaron un bailes. Los maestros y maestras de los niños realizaron una danza Bhangra.

Recopilación de algunos vídeos del día de la danza del CEIP Mariano Aroca
https://drive.google.com/file/d/1oFWNmFn_KbE8BitFfHRSS_xVR_PgdeXq/view?usp=sharing


La lectura favorece la interacción social y afectiva en los centros escolares

LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES La lectura se define, según RAE, como "la interpre...