jueves, 28 de marzo de 2019

¿Qué es el TDAH?




¿Es posible un tratamiento no farmacológico para niños y niñas con TDAH?






El TDAH, es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, este trastorno afecta al 5% de la población infantil mundial y al 6%  de los niños y niñas en España, aunque sea más frecuente en varones.

Los tres síntomas más característicos del trastorno son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, que se dan en menor o mayor medida dependiendo del subtipo:

  1. Subtipo inatento: mayor frecuencia entre las mujeres y presenta gran impacto académico.
  2. Subtipo impulsivo: hiperactividad y agresividad.
  3. Subtipo combinado: combinación de los dos anteriores, es el más común.
Se ha demostrado que un tratamiento adecuado y un diagnóstico temprano conllevan a una evolución positiva.
Los niños y niñas con TDAH tienen un desequilibrio químico de los neurotransmisores Dopamina y Noradrenalina, lo que ocasiona desajustes en el correcto funcionamiento del cerebro, esto provoca alteraciones en la atención, el control de impulsos, la inhibición de respuestas y la toma de decisión (Soutullo y Díez, 2007).
Los expertos indican que el tratamiento más eficaz es la intervención multimodal, la combinación de tratamiento farmacológico, intervención psicológica y familiar y escolar.
Sin embargo, existen tratamientos no farmacológicos que están dando actualmente buenos resultados: la terapia con animales utilizada por distintas organizaciones con alumnos y alumnas con TDAH.

Como sostiene la teoría de Katcher, A. H.,& Wilkins, G. G., "los niños con déficit de atención o trastorno de hiperactividad tienen un mayor enfoque de aprendizaje con un animal presente".


La terapia con animales ayuda a los niños/as a sentirse más cómodos con su programa terapéutico, a mejorar la conducta escolar, la confianza, la autoestima, reducir la hiperactividad….

¿Qué aspectos podemos entrenar y trabajar contando con la presencia de animales en las sesiones de atención psicopedagógica?

  1. Impulsividad y normas: como el niño debe esperar su turno para acariciar al perro o seguir unas instrucciones para hacerlo, trabajamos el control de impulsos y le seguimiento de las normas con ellos.
  2. Autoestima: el ambiente es más acogedor para el alumno con la presencia de animales que no juzguen su comportamiento.
  3. Habilidades sociales: la relación con el animal, contribuye a un mejor desarrollo de su capacidad de relación con los demás, además de otorgarle responsabilidad y autonomía cuando le encargamos una tarea del perro.

En la universidad de California se llevó a cabo una investigación con perros de terapia y niños/as con TDAH, la finalidad de la investigación era encontrar pruebas que apoyaran que los animales son beneficiosos para el alumnado con TDAH. 
Se realizó con un grupo de 12 niños y niñas, cuando se portaban bien, eran premiados verbalmente y el grupo entero tenía contacto con uno de los perros especialmente entrenados para la terapia asistida con animales.
Los resultados de la investigación fueron satisfactorios, ya que el estrés de los niños/as disminuyó y ninguno de ellos estaba tomando fármacos.
Los niños/as sabían que cuanto más participaran en el ejercicio, más tiempo podrían pasar con los perros, por lo que mejoraba su atención y capacidad de concentración, a la vez que disminuyó el estrés.
Como el niño/a desconoce cómo va a actuar el perro, sus niveles de atención mejoran a la vez que se va realizando la actividad, ya que las reacciones del perro resultan atractivas y emocionantes para el niño o niña.


¿Cómo se puede contribuir a esta terapia en casa con animales?

Debe ser algo progresivo para el niño/a, para que vaya adquiriendo responsabilidades, lo recomendable es comenzar por animales pequeños, fáciles de cuidar, para que el niño/a adquiera confianza y autonomía en su cuidado, por ejemplo, un pez.

Las interacciones sociales serían prácticamente inexistentes, pero trabajamos otros aspectos, como la autoestima, confianza, responsabilidad…


¿Cómo manejar el TDAH en la escuela?

1-Ambiente estructurado: el alumnado con TDAH aprende más fácilmente si la lección está muy bien estructurada, poniendo en práctica lo siguiente:
  • Simplificar las lecciones
  • Proporcionando materiales de apoyo
  • Avisar sobre las novedades
  • Horarios visibles
2-Ambiente predecible: para un alumno/a con TDAH cualquier cambio de asignatura, tarea...es        muy complicado, por eso hay que intentar ser lo más predecibles posibles:
  • Indica los materiales necesarios
  • Destaca los puntos clave
  • Establece expectativas de aprendizaje
  • Establece expectativas de comportamiento
3-Ambiente adecuado para el aprendizaje:
  • Sentar al alumno/a en primera fila
  • No ridiculizarle
  • Control de la agenda
  • Comprobar el rendimiento
  • No limitar el tiempo de los exámenes





No hay comentarios:

Publicar un comentario

La lectura favorece la interacción social y afectiva en los centros escolares

LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES La lectura se define, según RAE, como "la interpre...