jueves, 23 de mayo de 2019

La lectura favorece la interacción social y afectiva en los centros escolares

LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES



La lectura se define, según RAE, como "la interpretación del sentido de un texto".
Leer un texto, no siempre implica que se esté entendiendo su contenido, ya que se puede desconocer el vocabulario empleado, no llegar a interpretar lo el que autor/a quiere transmitir o simplemente, se puede no estar concentrado en lo que se está leyendo.
Estas situaciones deben evitarse en las primeras edades de los lectores, mediante unas estrategias de comprensión lectora que permitan incentivar la lectura como un hábito cotidiano y lúdico.

Licencia: BY SA
Al hablar de comprensión lectora se define como "la capacidad para entender lo que se lee, tanto la comprensión global del texto como la comprensión del vocabulario utilizado".
El texto escrito ha alcanzado una gran importancia, llegando incluso a predominan sobre el lenguaje oral.
Si hablamos en Educación Primaria, un recurso ideal son los "Cuentos", a partir de los cuales se pueden organizar diferentes actividades que permitan y favorezcan las interacciones sociales y afectivas de los alumnos/as de los centros escolares.

Asistí a un centro escolar para colaborar con un aula de 1º de Primaria en una actividad programada en "La Semana de la Lectura y el Cuento".
El centro dedicó una semana para trabajar diferentes aspectos de la comprensión lectora, su motivación y disfrute, la interacción social y afectiva, la creación literaria y la expresión artística.
Estas actividades fueron programadas en los diferentes ciclos/tramos del centro, adaptadas a cada nivel.
Licencia: BY SA


Infantil: Cuentacuentos.

1º tramo de Primaria: 
  • Patios lectores.
  • Lecturas a infantil.
2º tramo de Primaria:
  • Concurso literario de cuentos y relatos breves.
  • Elaboración de dibujos de portadas de cuentos.


La actividad del 1º tramo de Primaria, en el 1º nivel, consistió: los alumnos/as trajeron un cuento de casa para ir a leerlo a un aula de 3 años de Infantil.
Cada alumno/a de 1º formó pareja con un alumno/a 3 años y salieron al patio de infantil, buscaron un lugar acogedor y sentados en el suelo se pusieron a leer el cuento, mostrar los dibujos, explicar lo que leían y/o responder a las preguntas de los más pequeños/as.
Cuando acababan la lectura, se hacía cambio de pareja y así sucesivamente.
Estuvieron durante 3/4 de hora disfrutando de esta intervención social y afectiva.
En alguna ocasión, el más pequeño/a pedía cambio de pareja porque no le gustaba ese cuento, en ese momento se acercaba la maestra para escuchar el motivo y así aprovechar para trabajar miedos, que era la principal causa de esa situación.



Se trabajaron capacidades diferentes:
1- Confianza, seguridad y autoestima.
2- Expresión oral.
3- Comprensión lectura.
4- Interacción afectiva y social.
5- Expresión emocional.
6-Capacidad lectora.






Esta actividad usó el recurso del "Cuento" para favorecer todas las anteriores capacidades en los alumnos y alumnas.
Es una estrategia que permite abordar la lectura de forma lúdica y motivadora.
No es igual leer un libro para sí mismo o para el resto del aula, que leerlo para niños y niñas más pequeños/as que no saben leer.
La comprensión lectora requiere de habilidades esenciales, las cuales se están potenciando con estas actividades escolares:

  1. Decodificación: es una habilidad del  lenguaje llamada "conciencia fonética" que permite escuchar separadamente los sonidos que forman las palabras (fonemas).
  2. Fluidez: para lograr esta habilidad hay que practicar la lectura en voz alta e ir ganando velocidad.
  3. Vocabulario: se amplía el conocimiento de nuevas palabras a través de su lectura.
  4. Construcción y Cohesión de oraciones: que permite conocer cómo se relacionan las ideas de las oraciones para favorecer el significado de párrafos y textos. Permite cohesionar o conectar unas ideas con otras dentro del texto.
  5. Razonamiento y Conocimiento previo: donde se relaciona lo leído con lo que se sabe desde su experiencia.
  6. La Memoria Funcional y la Atención: es la función ejecutiva que permite captar información del texto leído mediante la atención. Esta información es retenida mediante la memoria funcional para poder ser usada en otro momento.
Es en las primeras edades cuando hay que lograr  que  los niños y niñas desarrollen el hábito lector y que disfruten leyendo para ellos/as y para los demás.
Todo aprendizaje que se adquiere disfrutando, se interioriza plenamente, logrando así un aprendizaje significativo de la lectura.

domingo, 12 de mayo de 2019

Escuela 2.0


ESCUELA 2.0


☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️
Heterogeneidad, colaboración, reciprocidad, nuevo concepto de educación, inclusión, feedback, competencia, tecnología.
☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️


Autor: https://www.educadictos.com/escuela-2-0-la-educacion-en-la-era-digital/
Licencia: BY SA
Con los recursos, medios y nuevas metodologías de las que disponemos hoy en día, se ha generado el concepto de la escuela, donde el alumno/a pasa a ser el protagonista, les enseñamos herramientas, actitudes y habilidades para que ellos sean los que puedan crear su propio conocimiento, para que construyan el aprendizaje que sea interiorizado y pueda ser utilizado en la vida real. 
La información son datos, cuando los integras con tu misma forma de ver el mundo se transforman en un conocimiento válido.
Muchos creen que estamos viviendo en una revolución digital, es un momento de incertidumbre para la Escuela y la Educación, pero, cuando la utilización de la tecnología en el aula sea algo natural tendrá lugar la verdadera revolución, hemos avanzado mucho pero todavía queda hasta alcanzarla.

Junto con la tecnología surge la brecha digital, tenemos información global a nuestra disposición en el bolsillo, democratizamos el conocimiento, ya que más personas tenemos poder porque podemos acceder a la información, pero esto no está al alcance de todos/as, como docentes debemos trabajar para que esto mejore. Nuestra obligación como maestros/as es hacer capaces, por medios metodológicos, a más personas para que transformen información en conocimientos.
La idea de la Escuela 2.0 es conseguir que nuestros alumnos y alumnas tengan competencias para que se realice esta transformación.
El punto de vista de los docentes sobre cómo se produce el aprendizaje y cómo se ha de organizar el proceso educativo dará sentido a sus prácticas.

INTERNET COMO BIBLIOTECA

Hace referencia a la cantidad de información y recursos que Internet pone al alcance de nuestras manos.
  1. Revistas
  2. Hemerotecas
  3. Fotos
  4. Vídeos didácticos
  5. Enciclopedias y diccionarios
  6. Museos de arte
Y una infinidad más.
Muchos docentes utilizan la red como un libro de texto en línea, realizan un powerpoint o algo similar y lo exponen en clase, y eso no puede ser considerado innovación, es aburrido y monótono y no explota todas las oportunidades que ofrece.
No obstante, desde la perspectiva del aprendizaje, la web 2.0, no difiere tanto de un libro de texto, es una fuente de información pero un tanto caótica, debido a la infinita información que contiene.
Es esencial  tener muchas fuentes de información para comparar y reflexionar, además de para enriquecer las perspectivas de nuestro alumnado, pero tantas pueden bloquearles, imposibilitando que creen su propio conocimiento.
De ahí que nosotros/as debamos enseñar a nuestro alumnado a ser críticos con la información, debemos ayudarles a elegir.
La utilización de herramientas, metodologías y recursos innovadores actualmente está siendo alabado por toda la comunidad educativa, no obstante, los libros de texto no tienen por qué desaparecer, nos ayudan a recoger información. La información obtenida te permite reflexionar y crear tus propios contenidos y conocimientos.






















viernes, 10 de mayo de 2019

Los niños/as no nacen con prejuicios, los generan las familias y la sociedad.





¿Generan las familias y la propia sociedad prejuicios en los niños y niñas?


Hace un par de días asistí a un Taller de Bordado y Costura Murciana que se impartió en una clase de primero de Primaria, con el fin de colaborar con la tutora de la clase en el taller.
El aula trabaja desde el Aprendizaje Basado en Proyectos, siendo en este trimestre el Proyecto de la Región de Murcia. Uno de los contenidos es Fiestas y Tradiciones de Murcia, desde el que la tutora incluyó una actividad relacionada con las tradiciones del bordado, bolillo, tejer con agujas y costura.
Este tenía la finalidad de introducir a los alumnos y alumnas en el arte de bordar y tejer de manera artesanal, que tristemente se está perdiendo en Murcia, ya que las nuevas generaciones no se introducen en este arte tan laborioso y peculiar, salvo excepciones, parece ser algo que queda únicamente para nuestras abuelas y Peñas Huertanas.

Comenzaré explicando de que iba el Taller, que fue impartido por dos abuelas voluntarias.
A los niños y niñas antes de comenzar el Taller se les explicó en que iba a consistir, así como las distintas técnicas, utensilios y telas.
Entre todos y todas hicieron un mural de aula, recogiendo información sobre las diferentes técnicas.

DISTINTOS UTENSILIOS Y TÉCNICAS

  1. Bolillo: es una técnica de costura que entreteje hilos que están en las bobinas de hilo. Los bolillos son palitos de madera que se sujetan a un cajón, de madera también.
  2. Bastidor: es un soporte de manera donde se coloca una tela para bordar.
  3. Ganchillo: es una aguja de metal o plástico que teje hilo o lana.
  4. Hacer punto: se teje lana o hilo con dos agujas largas.
  5. Tela de saco: punto cadeneta y punto de cruz.




Se proyectaron vídeos relacionados con cada una de las técnicas y los resultados finales.

Carmen y Ángeles, que fueron las dos abuelas que se ofrecieron a realizar el Taller, explicaron a los niños y niñas todos los tipos distintos de costura y bordado que saben realizar, la tutora les fue llamando uno a uno para que pudieran coser y bordar con ellas.
Desde que entramos a la clase y colocamos las diferentes telas y bordados sobre las mesas, se podían escuchar a los niños y niñas diciendo ¡Hala...que chulo!!...¡¡Pues sí que saben hacer cosas!!

Tanto niñas como niños se ilusionaron muchísimo con el Taller de Costura, todos y todas querían salir voluntarios para coser.


Este Taller me hizo reflexionar sobre los prejuicios que impone la sociedad en los niños y niñas desde tempranas edades, también me hizo reflexionar acerca de lo verdaderamente importante que es la educación, y más importante aún, tener un buen o una  maestra, ya que he podido observar lo tremendamente manipulables que son los niños/as pequeños/as. 

Durante el Taller, ningún niño (varón) dijo ni insinuó que coser era de niñas, estamos hablando de niños de primer curso de primaria disfrutando y alabando algo que hace veinte años atrás hubiesen rehusado por "ser de niñas".
Es más, me llamaban sonriendo y me decían: ¡Seño Laura mira el corazón que he hecho! ¡Laura, mira, he cosido mi nombre!!

Tanto a niños como a niñas les encantó el Taller, todos se quedaron con ganas de más cuando sonó la música que indica que ya se tienen que ir a casa, entre otras lo sé porque dijeron que no se querían ir y querían seguir cosiendo.

Le pidieron a la tutora llevarse a casa la tela y la aguja (de plástico) para seguir cosiendo con papá y mamá.
Otra cosa que me impactó, a parte del enorme éxito del Taller entre los niños, fue la utilización del lenguaje no sexista en la clase, no me impresionó el hecho de que lo usará la tutora, sino el efecto en sus alumnos/as.
Al finalizar el Taller, una de las abuelas felicitó tanto a niños como a niñas por lo bien que lo habían hecho, pero lo que dijo en voz alta a la tutora fue: "Hay que ver, tienes unos niños fantásticos, se portan genial y lo han hecho super bien".

La abuela no se dio cuenta de que la niña que yo tenía al lado se quedó sorprendida, ya que se sintió excluida de ese halago, y dijo: ¡Y las niñas también! ¿Por qué solo los niños?

Yo a su edad tenía totalmente asumido que yo tenía que entrar en un vocabulario genérico masculino y que era lo que había, e incluso hoy en día, no me ofende cuando en un lugar hay 20 chicas y 4 chicos y al llamarnos nos dicen "vosotros"
Pero claro, escuchas a su maestra cuando pide un voluntario, le levantan la mano 10 niños y 4 niñas y les dice he pedido voluntarios, luego pediré voluntarias, remarcando y dejando claro que las niñas tienen  su propia identidad como chicas, incluyendo el lenguaje.
De ahí que piense que una buena maestra debe valorar a sus alumnas y alumnos de forma igualitaria y a la vez diferenciada.

También he comprendido que los prejuicios no vienen de serie con el niño o la niña, sino que son las propias familias y la sociedad las que se los generan. 
De ahí que en primero de Primaria a un niño no le importe coser o jugar a las muñecas y que en Sexto diga que eso es de niñas.
Este Taller también ha fomentado la cooperación y los valores en el alumnado, ya que se ayudaban entre sí cuando veían que su amigo o amiga no podían hacerlo, o necesitaban ayuda y yo estaba ocupada con otro compañero/a.
Además, haber realizado un Taller de Costura y Bordado en la clase ha desarrollado capacidades de atención, coordinación óculo-manual, direccionalidad, creatividad, imaginación...








viernes, 3 de mayo de 2019

¡Adiós al timbre! ¡Bienvenida la música!


¡ADIÓS AL TIMBRE!

¡BIENVENIDA LA MÚSICA!

Autor: http://colegiopaidos.com/recursos/blogs-musica// Licencia: BY SA
Durante muchos años, en todas las escuelas e institutos se escuchaba el sonido ensordecedor del timbre tanto al comenzar el día, al finalizarlo y después de cada clase. Ese timbre que te indicaba que ya habíamos terminado y que ya podías salir al patio, cambiar de clase o irte a casa.
No ha sido hasta hace poco, que numerosos centros educativos han tomado la iniciativa de cambiar el timbre por música, con el fin de generar un ambiente motivador en el centro y que los alumnos y alumnas comiencen con entusiasmo el día escolar, entre otras muchas razones.
El timbre escolar para muchos es un sonido fuerte, estridente e innecesario, que recuerda más a una fábrica o a una cárcel que a una escuela, llegando  incluso, a generar algún que  otro susto o sobresalto al alumnado más sensible.
Además, los sonidos fuertes producen contaminación acústica y los ruidos de más de 80 decibelios, según algunos estudios, pueden llegar a producir agresividad en los alumnos y alumnas.
Científicos, expertos y numerosos organismos como la Organización Mundial de la Salud, la Comunidad Económica Europea o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han declarado
que el ruido, como puede ser el de un timbre, puede tener efectos perjudiciales para la salud.
Esto varía desde trastornos fisiológicos, como la pérdida progresiva de audición, hasta los psicológicos, pudiendo producir una irritación y cansancio que provoca disfunciones en el rendimiento escolar en el niño/a y sus interacciones sociales.
Una explicación neurológica sería la siguiente: al escuchar un ruido fuerte, el cerebro primitivo reptiliano del alumno se ve afectado, ante un posible peligro segrega adrenalina y bloquea todos los procesos anteriores, como la motivación por asistir a clase o por salir al recreo, el funcionamiento del cerebro primitivo es vital, puesto que es el que reacciona ante el peligro, pero en la escuela esto es innecesario, ya que la escuela debe ser un lugar seguro, tanto para el alumnado como para el profesorado.
Además, como docentes tenemos que contemplar la diversidad del alumnado, tenemos constancia de que algunos alumnos/as son hipersensibles a los sonidos y el ruido del timbre escolar es muy fuerte para ellos, y lo tienen que escuchar repetidas veces al día.
También hay que pensar en los alumnos/as con síndrome de Asperger u otros trastornos del espectro Autista, ya que también padecen de hipersensibilidad a los estímulos sensoriales, entre ellos, sensibilidad a los ruidos, de ahí que muchos se tapen los oídos al escuchar ruidos estridentes y fuertes.
Al utilizar música se motiva la jornada escolar de los estudiantes al tiempo que trabajas objetivos relacionados con la escucha y el reconocimiento auditivo.
En muchos colegios, se utiliza música clásica o canciones infantiles, si se está homenajeando a un cantante o banda específica esa semana se reproducirán canciones de la banda o cantante, si es el día de la Paz se pondrán canciones relacionas con ella, etc.
De esta manera, se utilizan diferentes temáticas que se pueden reforzar en el aula.

Himno de la alegría.


Objetivos:

  1. Propiciar una actitud positiva ante la jornada escolar.
  2. Incentivar la escucha y atención.
  3. Identificar piezas músicas conocidas o ya trabajadas en el aula.
  4. También se puede hacer al alumnado participe de la selección de la música o búsqueda de información relacionada.
  5. Fomentar la curiosidad.


Se han llevado a cabo muchos proyectos relacionados con la erradicación de los timbres, los cuales han tenido gran éxito, cada vez más escuelas se unen a esta propuesta.
El timbre se está dejando como un sonido de emergencia en  los centros educativos, el cual nos avisa de una situación de peligro, previamente avisado y simulado en las aulas, donde se realiza la evacuación del alumnado del centro.

La lectura favorece la interacción social y afectiva en los centros escolares

LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES La lectura se define, según RAE, como "la interpre...