LA LECTURA FAVORECE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES
La lectura se define, según RAE, como "la interpretación del sentido de un texto".
Leer un texto, no siempre implica que se esté entendiendo su contenido, ya que se puede desconocer el vocabulario empleado, no llegar a interpretar lo el que autor/a quiere transmitir o simplemente, se puede no estar concentrado en lo que se está leyendo.
Estas situaciones deben evitarse en las primeras edades de los lectores, mediante unas estrategias de comprensión lectora que permitan incentivar la lectura como un hábito cotidiano y lúdico.
Al hablar de comprensión lectora se define como "la capacidad para entender lo que se lee, tanto la comprensión global del texto como la comprensión del vocabulario utilizado".
El texto escrito ha alcanzado una gran importancia, llegando incluso a predominan sobre el lenguaje oral.
Si hablamos en Educación Primaria, un recurso ideal son los "Cuentos", a partir de los cuales se pueden organizar diferentes actividades que permitan y favorezcan las interacciones sociales y afectivas de los alumnos/as de los centros escolares.
Asistí a un centro escolar para colaborar con un aula de 1º de Primaria en una actividad programada en "La Semana de la Lectura y el Cuento".
El centro dedicó una semana para trabajar diferentes aspectos de la comprensión lectora, su motivación y disfrute, la interacción social y afectiva, la creación literaria y la expresión artística.
Estas actividades fueron programadas en los diferentes ciclos/tramos del centro, adaptadas a cada nivel.
Licencia: BY SA |
Infantil: Cuentacuentos.
1º tramo de Primaria:
- Patios lectores.
- Lecturas a infantil.
2º tramo de Primaria:
- Concurso literario de cuentos y relatos breves.
- Elaboración de dibujos de portadas de cuentos.
La actividad del 1º tramo de Primaria, en el 1º nivel, consistió: los alumnos/as trajeron un cuento de casa para ir a leerlo a un aula de 3 años de Infantil.
Cada alumno/a de 1º formó pareja con un alumno/a 3 años y salieron al patio de infantil, buscaron un lugar acogedor y sentados en el suelo se pusieron a leer el cuento, mostrar los dibujos, explicar lo que leían y/o responder a las preguntas de los más pequeños/as.
Cuando acababan la lectura, se hacía cambio de pareja y así sucesivamente.
Estuvieron durante 3/4 de hora disfrutando de esta intervención social y afectiva.
En alguna ocasión, el más pequeño/a pedía cambio de pareja porque no le gustaba ese cuento, en ese momento se acercaba la maestra para escuchar el motivo y así aprovechar para trabajar miedos, que era la principal causa de esa situación.
Se trabajaron capacidades diferentes:
1- Confianza, seguridad y autoestima.
2- Expresión oral.
3- Comprensión lectura.
4- Interacción afectiva y social.
5- Expresión emocional.
6-Capacidad lectora.
Esta actividad usó el recurso del "Cuento" para favorecer todas las anteriores capacidades en los alumnos y alumnas.
Es una estrategia que permite abordar la lectura de forma lúdica y motivadora.
No es igual leer un libro para sí mismo o para el resto del aula, que leerlo para niños y niñas más pequeños/as que no saben leer.
La comprensión lectora requiere de habilidades esenciales, las cuales se están potenciando con estas actividades escolares:
- Decodificación: es una habilidad del lenguaje llamada "conciencia fonética" que permite escuchar separadamente los sonidos que forman las palabras (fonemas).
- Fluidez: para lograr esta habilidad hay que practicar la lectura en voz alta e ir ganando velocidad.
- Vocabulario: se amplía el conocimiento de nuevas palabras a través de su lectura.
- Construcción y Cohesión de oraciones: que permite conocer cómo se relacionan las ideas de las oraciones para favorecer el significado de párrafos y textos. Permite cohesionar o conectar unas ideas con otras dentro del texto.
- Razonamiento y Conocimiento previo: donde se relaciona lo leído con lo que se sabe desde su experiencia.
- La Memoria Funcional y la Atención: es la función ejecutiva que permite captar información del texto leído mediante la atención. Esta información es retenida mediante la memoria funcional para poder ser usada en otro momento.
Todo aprendizaje que se adquiere disfrutando, se interioriza plenamente, logrando así un aprendizaje significativo de la lectura.